21 de enero de 2022
El mercado de segunda mano está en auge... y sigue atrayendo a los ladrones
Verdadero Eldorado para los nuevos operadores y los puros, el mercado de segunda mano y el Marketplace entre particulares es muy atractivo, ¡con una tasa de crecimiento 25 veces superior a la del comercio electrónico! Las oportunidades son numerosas, con un mercado que ya supera los 86.000 millones de euros en todo el mundo, sin incluir las ventas de coches de segunda mano.
Hay dos modelos de negocio principales adoptados por las plataformas en este mercado de transacciones entre particulares. Estos modelos tienen un impacto directo en el nivel de riesgo, el fraude y las estafas. Recapitulemos.
El modelo de mercado de cliente a cliente conocido como "C2C".
El papel de la plataforma es principalmente poner en contacto al vendedor y al comprador, ambos usuarios particulares, que intercambiarán directamente los bienes vendidos sin ningún otro intermediario. Las plataformas C2C suelen cobrar una comisión por esta labor de poner en contacto a las personas y, en ocasiones, por ofrecer servicios adicionales, como el pago seguro o la gestión del envío por paquetería.
El modelo de mercado cliente-empresa-cliente conocido como "C2B2C
En este caso, el papel de la plataforma es más importante, ya que además de poner en contacto a las personas y ofrecer servicios adicionales, el Marketplace desempeña un papel activo. Puede comprobar el estado exacto del artículo comercializado antes de ponerlo a la venta o enviarlo al comprador, autentificarlo para evitar falsificaciones, restaurarlo o reacondicionarlo.
Las plataformas C2B2C suelen cobrar una comisión más alta porque el trabajo realizado es más avanzado.
Así, cada modelo de negocio implica diferentes tipos de fraude y deja la puerta abierta a estafas específicas. En los últimos años, el número de fraudes y estafas en los sitios de anuncios clasificados y en las plataformas peer-to-peer ha ido en aumento, y el servicio de atención al cliente a menudo se encuentra en dificultades.
¿Cuáles son los diferentes tipos de fraudes, estafas y timos en los mercados?
Robo de identidad y de cuentas de usuario
En el caso de la usurpación de identidad, el individuo malintencionado quiere utilizar los datos personales de una persona en contra de su voluntad con fines de fraude. El hacker se hace pasar por una organización conocida mediante el uso de phishing. Una vez que el usuario es guiado a un sitio comercial falso, la trampa se cierra. El hacker puede recuperar los datos personales recogidos y reutilizarlos en su mercado.
Si es testigo de algún tipo de suplantación de identidad en su mercado, es importante recopilar toda la información posible, como capturas de pantalla o URL de páginas, antes de compartirla con las autoridades pertinentes.
El robo de cuentas de usuario consiste en hacerse con el control de los identificadores y las contraseñas de los usuarios a través del phishing, los virus y las redes Wi-Fi. A veces los clientes reciben cargos sin saberlo porque han dejado registrada su tarjeta bancaria.
Falsificación de objetos
Una plaga creciente debido a la globalización, no es raro encontrar juguetes, cosméticos, repuestos y objetos falsos. Si este problema no se resuelve y sigue prosperando, la imagen de su marca puede verse empañada y, en caso de incumplimiento grave de su deber de diligencia, su mercado puede ser considerado responsable.
Fraude con tarjetas bancarias
En Internet, este tipo de denuncias ha aumentado desde la llegada de nuevos métodos de pago. En Europa, cada año se roban 1.800 millones de euros como consecuencia de los fraudes bancarios.
Las llamadas perdidas, un timo de moda
¿Uno de sus usuarios está siendo acosado por un cliente potencial por teléfono, pero el cliente no responde a su vez? Se trata de una técnica muy bien perfeccionada, en la que se cobra a la víctima por cada segundo que pasa al teléfono. Este fraude es un auténtico filón para los usuarios de los marketplaces, lo que les convierte en culpables indirectos.
El phishing, una presencia constante en nuestros buzones
Esta técnica es muy similar al pharming salvo por una diferencia: el estafador envía un correo electrónico invitando a las víctimas a visitar este tipo de sitios web para obtener datos bancarios y otra información personal.
Pharming, o cómo ser estafado sin saberlo
Cuando un usuario navega por un sitio web, se manipula el tráfico y se roba información confidencial. Por ejemplo, un estafador envía a la víctima directamente a una plataforma falsa y luego recupera los datos personales. El pharming es menos fácil de detectar que el phishing, ya que este último es un hackeo más flagrante.
Malware - Cuidado con los archivos adjuntos
El malware es un software hostil o intrusivo con el objetivo de robar información personal, financiera o empresarial. El más conocido es el caballo de Troya. Como su nombre indica, hace referencia a la mitología griega, la ofrenda de los griegos a los troyanos. Esta "ofrenda" está estructurada de la misma manera que los soldados de la historia. El malware se oculta de forma invisible en una carpeta de descargas, que al ejecutarse toma inmediatamente el control del ordenador.
¿Cómo proteger eficazmente su mercado contra el fraude y las estafas?
Ante este tipo de fraudes y puras estafas, es su responsabilidad proteger al máximo su Mercado. Tanto si se trata de un actor histórico del mercado de segunda mano como si no, he aquí algunas salvaguardas:
Ármese eficazmente contra estos piratas de Internet y protegerá su mercado, su reputación y a sus usuarios.